El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
Además este día se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi.
El mensaje básico de este día es: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
Además este día se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi.
PERSONAJES QUE HAN HECHO POSIBLE LA PAZ
Cuando termines de leer la biografía de estos personajes, escribe en tu cuaderno o en "comentarios" qué crees que tienen en común y qué "herramienta" han utilizado para conseguir sus fines.
GHANDI
El día 30 de Enero se conmemora la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi. El 30 de Enero de 1948 fue asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandur, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la disriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Consiguió la "independencia de la India" por medio pacíficos. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947. Fue encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independestista capaz de movilizar o detener a millones de indios.
El día 30 de Enero se conmemora la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi. El 30 de Enero de 1948 fue asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandur, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la disriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Consiguió la "independencia de la India" por medio pacíficos. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947. Fue encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independestista capaz de movilizar o detener a millones de indios.

MADRE MARÍA TERESA DE CALCUTA
La madre Teresa nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje (actual capital de la Ex-República Yugoslava de Macedonia). Fue la menor de tres hermanos. El nombre de su familia era Bojaxhiu, y cuando solo tenía un día de nacida fue bautizada como Agnes Gonxh, que quiere decir "capullo de flor".
Con la temprana muerte de su padre, Agnes aprendió una gran lección: vencer la adversidad y la pobreza con espíritu de esperanza.
Agnes ingresó a los 18 años en la orden de las Hermanas de Nuestra Señora del Loreto en Irlanda, se convirtió en religiosa el 23 de mayo de 1929, a los 19 años de edad, y cambió su nombre a Teresa.
Agnes ingresó a los 18 años en la orden de las Hermanas de Nuestra Señora del Loreto en Irlanda, se convirtió en religiosa el 23 de mayo de 1929, a los 19 años de edad, y cambió su nombre a Teresa.
En 1943 el hambre atacó a Bengala, cinco millones de personas murieron y muchos huyeron a Calcuta; las calles estaban llenas de enfermos y moribundos. La ocupación de Birmania por parte de los Japoneses, hizo que las madres del convento evacuaran a los estudiantes. La madre Teresa pidió permiso para dejar su puesto en el convento y dedicarse desde 1948 a cuidar enfermos.

En 1970 recibe el premio Nóbel de la Paz.
LUTHER KINN
Líder norteamericano pacifista de los Derechos Civiles. Premio Nóbel de la Paz en 1964. Dedicó su vida a la integración racial en EEUU, pero su carisma y mensaje de unidad es un emblema universal de la vida en paz y en comunidad para toda la humanidad.
Entre 1960 y 1965 la influencia de King como líder de los derechos civiles había alcanzado su zenit. Las tácticas de no-violencia activa (sentadas, marchas de protesta), pusieron el tema en la agenda nacional de los EEUU.
Luther King nació en Atlanta (Georgia), el 15 de enero de 1929, hijo mayor de un ministro baptista. Ingresó en el Morehouse College a los 15 años y fue ordenado ministro baptista a los 17. Tanto su padre como su abuelo habían sido predicadores Bautistas. Graduado en el Crozer Theological Seminary en 1951, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston. Durante un seminario, se interiorizó de los métodos de protesta pacífica de Mahatma Gandhi.

RIGOBERTA MENCHÚ TUM

RIGOBERTA MENCHÚ TUM
Activista por la Paz y los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, Premio Nobel de la Paz 1992, destaca por su oposición al ejército de su país, asesora personal del Director General de la Unesco y presidente de la Iniciativa Indígena para la Paz.
Nació en Chimel, Guatemala, en 1959, y es descendiente de la antigua cultura Maya-Quiché. De niña trabajó en los campos.
Fue testigo del asesinato de su hermano de 16 años, víctima de los terratenientes que querían despojar a los indígenas de sus tierras. Su padre, Vicente Menchú, se lanzó a una activa labor de concienciación de sus vecinos, lo cual produjo un impacto en Rigoberta, que empezó así a elaborar su pensamiento social.
Fue empleada doméstica en la ciudad, donde conoció la injusticia, la discriminación y la miseria que aflige a los indígenas de Guatemala.
El 31 de enero de 1980 su padre murió quemado en al embajada de España en Guatemala, donde se había encerrado junto con 38 personas, en su mayoría campesinos, para protestar por la situación indígena, durante el asalto que realizó la policía. Poco después, Rigoberta perdió también a su madre, víctima de secuestro, tortura y asesinato por parte de grupos para militares.
Rigoberta Menchú es la primera mujer de raza indígena que recibe el Premio Nóbel de la Paz por sus continuados esfuerzos en pro de sus hermanos sometidos.
hola ,linces soy inma me he leido la lectura de Ghandi.Y me dio un poco de pena.Ha maestra,te aseguro que yo me se la cancion mira.
ResponderEliminarTengo,tengo la carita negra y mas negra esta mi capa esto de ser hombre bala mes ta dando vien la lata .
tengo,tengo una seño muy guapa que me esta enseñando el clima si sigo aprendiendo tanto doy el tienpo en las nticias...
He linces os felizito por el disfraz.Mamá de inma.Yo no he podido ir al pabellon porqué mi hermano se a puestomalo de la garganta.Aunque se que lo es .Ytiene las anjinas.¡FELIZ CARNAVAL¡y san valentín
ResponderEliminarcarnaval,carnaval te quiero
esto es carnaval,esto es escarnaval...
3ºb el mejor
esto es carnaval y nos vamos a ela.